El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presento los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) 2024, destacando que el 74% de las personas encuestadas en México ven canales de televisión abierta.
Entre las preferencias de contenido, los noticiarios lideran con un 50%, seguidos por las películas (46%) y las telenovelas (33%). Además, el estudio revela que, en promedio, los mexicanos destinan 2.3 horas diarias a la televisión abierta, mientras que el consumo de contenidos audiovisuales por internet alcanza las 3 horas diarias, reflejando una tendencia creciente hacia las plataformas digitales.
Respecto a quienes ven contenidos audiovisuales en internet, se registra un aumento importante: mientras que, en 2015, esta proporción era de 26%, en 2024 se ubicó en 55%, siendo los géneros más mencionados en la encuesta las películas con 53%; series con 41%; así como deportes y videos musicales con 23%, respectivamente.
Las plataformas más utilizadas son YouTube (66%), seguido de Netflix (32%), TikTok (29%), Facebook (29%) y Disney+ (13%).
De acuerdo con la ENCCA, el consumo de canales exclusivos de televisión de paga se ubica en 24%, con películas, series y deportes como los géneros favoritos.
En cuanto a la radio, 33% de las personas entrevistadas dicen escucharla y destinan para ello 2.9 horas promedio al día. De éstas, 74% mencionó sintonizar frecuencias de FM y 11% declaró escuchar frecuencias de AM. Los contenidos favoritos de los radioescuchas son musicales (82%), noticiarios (40%) y deportes (13%).
Entre los participantes de la encuesta, 24% declara jugar videojuegos, principalmente a través de un teléfono celular (76%) y de consolas de videojuegos (32%). Destaca que 57% lo hacen en línea de los cuales, 88% juega o interactúa con otras personas.
Para esta edición se incluyó un módulo específico sobre el consumo noticioso, en el cual destaca que el 72% de las personas ven o escuchan las noticias, entre quienes 61% lo hace a través de canales de televisión abierta, 35% por medio de las redes sociales y 15% en estaciones de radio.
Consumo de contenidos audiovisuales en infancias
Respecto de niñas y niños, 72% declara ver canales de televisión abierta y 71% consumir contenidos audiovisuales por internet. En cuanto a redes sociales y mensajería el dato es relevante, ya que en 2017 el porcentaje era de 39%, en 2023 ascendió a 68% y para este 2024, 74% menciona su uso.
La Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, se consolida como un referente nacional e internacional al brindar datos útiles que constituyen un punto de partida para el análisis de la evolución mediática, así como un instrumento de medición orientada a proveer información en beneficio de diversos sectores de la sociedad de nuestro país.
El tamaño de la muestra fue de 8 mil 750 encuestados de los cuales; 6 mil 125 se encuentran en zonas urbanas y 2 mil 625 en rurales, con lo cual es posible conocer indicadores a nivel nacional.
La encuesta se ha realizado durante nueve años de manera consecutiva, y la presente edición 2024 se encuentra disponible en el micrositio Somos Audiencias: http://somosaudiencias.ift.org.mx/